Experto jurídico destaca debilidad en protección jurídica a periodistas


Yakarta, VIVA – El Tribunal Constitucional (MK) celebró nuevamente una audiencia de seguimiento sobre el caso de revisión material de la Ley Número 40 de 1999 sobre Prensa (UU Press) contra la Constitución de 1945 de la República de Indonesia (UUD 1945), el lunes 10 de noviembre de 2025.

Lea también:

La RPD considera injusta la sentencia de 14 meses impuesta al autor del asesinato de un estudiante de la UGM, he aquí el motivo

El juicio del caso número 145/PUU-XXIII/2025, presidido por el presidente del Tribunal Supremo Suhartoyo, tuvo como agenda escuchar las declaraciones de testigos y peritos presentados por la Asociación de Periodistas Jurídicos (Iwakum) como querellante.

En su petición, Iwakum cuestionó el artículo 8 de la Ley de Prensa, que se consideró que tenía múltiples interpretaciones y creaba inseguridad jurídica en la protección de los periodistas.

Lea también:

KPAI: Explosión en SMAN 72 Yakarta: este es un asunto importante

El artículo 8 de la Ley de prensa establece que los periodistas gozarán de protección jurídica en el ejercicio de su profesión. Mientras tanto, la explicación del artículo interpreta la protección como una garantía del gobierno y/o de la sociedad.

Según el solicitante, esta formulación no explica concretamente los mecanismos de protección jurídica de los que deberían beneficiarse los periodistas en el ejercicio de sus funciones periodísticas.

Lea también:

Revisión del ex presidente de la Comisión para la Erradicación de la Corrupción, Antasari Azhar: de los biodatos, los éxitos profesionales a la controversia

Ilustración de un periodista o prensa.

Durante el juicio, Iwakum presentó al experto en derecho penal Albert Aries. Albert considera que las normas del artículo 8 de la Ley de prensa son todavía demasiado generales y no garantizan seguridad jurídica.

«Según el análisis del experto, el peticionario es totalmente razonable, porque las disposiciones del artículo 8 de la Ley de prensa son todavía demasiado generales y no garantizan la seguridad jurídica, es decir, que ‘en el ejercicio de su profesión, los periodistas disfrutan de protección jurídica'», afirmó Albert durante una audiencia en el edificio MK.

“En tanto, en la explicación lo que se entiende por ‘protección legal’ es una garantía de protección del gobierno y/o del público a los periodistas en el ejercicio de sus funciones, derechos, obligaciones y roles de conformidad con lo establecido en las leyes y reglamentos aplicables”, dijo.

Según Albert, la explicación del artículo 8 de la ley de prensa no ofrece una protección específica a los periodistas.

«La explicación del artículo 8 sigue siendo delegativa y se basa en ‘otras normas legales’, sin mencionar específicamente las disposiciones», afirmó.

Agregó que las disposiciones que indican «la garantía de protección del gobierno y de la sociedad» son delegativas y dependen de otras normas sin disposiciones específicas.

De hecho, el objetivo de la ley de prensa posterior a la reforma es garantizar la independencia de una prensa profesional, libre de injerencias y disfrutando de protección legal en el ejercicio de su función como vehículo de comunicación de masas, difusor de información y formador de opinión pública.

Página siguiente

Albert también evaluó que las disposiciones que deberían servir de base para la protección jurídica de los periodistas se encuentran en realidad en otro artículo, a saber, el artículo 18, párrafo (1) de la Ley de Prensa, que regula la prohibición para cualquiera que obstruya la implementación de las disposiciones del artículo 4, párrafos (2) y (3) sobre la prohibición de la censura y la prohibición.





Fuente