Cumbre del G20 y diplomacia indonesia

Yakarta (ANTARA) – La presidencia del G20 de Sudáfrica tiene lugar mientras el mundo enfrenta una serie de crisis superpuestas, que incluyen el cambio climático, la desigualdad, la pobreza, el hambre, el desempleo, el cambio tecnológico y la inestabilidad geopolítica.

La Cumbre del G20 que se celebró en el Centro de Exposiciones de Johannesburgo (NASREC), Sudáfrica, los días 22 y 23 de noviembre de 2025 fue la primera en el continente africano, además de continuar el relevo de liderazgo para Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024).

El G20 está formado por 19 países, entre ellos Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, la República de Corea, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como dos organismos regionales, a saber, la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA).

Los miembros del G20 incluyen las principales economías del mundo, que representan el 85 por ciento del producto interno bruto mundial, más del 75 por ciento del comercio internacional y alrededor de dos tercios de la población mundial.

Temas y temas principales

Para superar la policrisis global, Sudáfrica llevó el tema «Solidaridad, Igualdad, Sostenibilidad» para la Presidencia del G20. La solidaridad permite la creación de un futuro inclusivo y centrado en las personas. Al defender la igualdad, el G20 fomenta el trato justo y la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de su origen.

Mientras tanto, la sostenibilidad requiere que el G20 satisfaga las necesidades de hoy, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras.

Los resultados y prioridades de alto nivel en este tema están en el centro del mandato original del G20 de promover un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo.

La Cumbre del G20 en Sudáfrica se centró en tres sesiones principales en las que se discutieron diversos desafíos globales. La primera sesión discutió cuestiones económicas sostenibles, el papel del comercio y las finanzas en el desarrollo y los problemas de deuda en los países en desarrollo.

La segunda sesión se centró en la construcción de un mundo resiliente y abarcó cuestiones de desastres, cambio climático, una transición energética justa y el sistema alimentario.

Mientras tanto, en la tercera sesión se discutió la cuestión del trabajo decente y la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) y los minerales críticos, que fueron propuestas y el foco de los intereses de Indonesia en esta reunión.

Diplomacia indonesia

El vicepresidente de Indonesia, Gibran Rakabuming, recibió un mandato del presidente Prabowo Subianto para encabezar la delegación de Indonesia en la Cumbre del G20 en Sudáfrica.

Indonesia continúa defendiendo la reforma de la gobernanza global, fortaleciendo la representación de los países en desarrollo y desempeñando un papel constructivo en la diplomacia entre los países del Sur Global.

Frente a decenas de líderes mundiales, el vicepresidente Gibran dijo que no existe el mejor método para desarrollar un país, por lo que cada país tiene su propia manera de implementar su desarrollo.

Indonesia cree que cada país tiene derecho a trazar su propio camino de desarrollo porque no existe un modelo que sirva para todos. No existe el mejor método.

Indonesia cree que el crecimiento global no sólo debe ser fuerte, sino también justo e inclusivo, para que todas las naciones avancen.

Además, Indonesia acoge con agrado el enfoque del G20 en las finanzas sostenibles, pero debe haber más ambición para cerrar la brecha y luchar por la adaptación, la mitigación y una transición justa y equitativa.

«El mundo necesita una financiación más accesible, predecible y equitativa, especialmente para los países en desarrollo, a través del alivio de la deuda, financiación innovadora, financiación mixta y mecanismos de transición verde», afirmó el Vicepresidente.

El gobierno de Indonesia asigna más de la mitad del presupuesto climático nacional, alrededor de 2.500 millones de dólares estadounidenses (alrededor de 41 billones de rupias) por año, para apoyar a las mipymes verdes, los seguros agrícolas y la infraestructura resiliente al clima.

Anteriormente, el vicepresidente también anunció una política conjunta sin visa para los ciudadanos sudafricanos que ingresan a Indonesia, y viceversa, en el Foro de CEO Indonesia-África.

Esta política es el resultado concreto de la reunión entre el presidente Prabowo Subianto y el presidente sudafricano Matamela Cyril Ramaphosa en el Palacio Merdeka, Yakarta, en octubre de 2025.

El vicepresidente Gibran también promovió el sistema de pago digital de Indonesia Código de respuesta rápida Estándar de Indonesia (QRIS), como solución de pago simple, afirma que Indonesia fomenta la inclusión financiera, incluida la presencia de QRIS que fomenta la participación pública en la economía.

El gobierno de Indonesia considera que el mundo necesita financiación que sea más accesible, predecible y equitativa, especialmente para los países en desarrollo, a través del alivio de la deuda, financiación innovadora, financiación mixta y mecanismos de transición verde.

También están en el centro de atención las tecnologías emergentes, como los criptoactivos y los tokens digitales, incluido Bitcoin, que pueden crear oportunidades, así como riesgos.

En la Cumbre del G20, el vicepresidente también dijo que el programa prioritario de comidas nutritivas gratuitas (MBG) iniciado por el presidente Prabowo era una inversión estratégica que expresaba la seguridad alimentaria. El programa MBG no es sólo una agenda económica.

«El presidente de Indonesia se está centrando en la seguridad alimentaria y en comidas nutritivas gratuitas para 80 millones de estudiantes y mujeres embarazadas como una inversión estratégica. Esto fomenta el uso de productos locales, empodera a los agricultores y criadores, al tiempo que amplía las actividades económicas en diversos campos», afirmó.

El programa MBG ha tenido un doble efecto: utilizar materias primas locales y empoderar a agricultores y ganaderos como proveedores.

En el G20, el vicepresidente Gibran también se refirió a los conflictos en varias partes del mundo, incluidos Gaza y Palestina, e invitó a los líderes mundiales a no normalizar el sufrimiento humano, que en realidad podría prevenirse.

Los desastres que ocurren hoy en día no son sólo desastres naturales, sino que muchos otros desastres son el resultado de acciones humanas.

Podemos ver esta situación en Gaza, Ucrania, Sudán y el Sahel, así como en muchas otras regiones, donde el conflicto ha destruido hogares y ha robado a la gente la esperanza y los medios de vida.

Las tragedias y los desastres humanitarios nos recuerdan a todos que debemos colocar a la humanidad en el centro de la gobernanza global. Los líderes mundiales no deben permitir que el sufrimiento humano se convierta en la nueva normalidad.

MIKTA bilateral

Al margen de la Cumbre del G20, el vicepresidente Gibran asistió a una reunión del foro de cooperación de los cinco países de potencia media del MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia), así como a reuniones bilaterales con varios países socios.

El ministro coordinador de Asuntos Económicos, Airlangga Hartarto, explicó que en la reunión de MIKTA, el gobierno indonesio expresó su agradecimiento a Corea del Sur por ocupar la presidencia en 2025.

Airlangga explicó que Gibran también mantuvo reuniones bilaterales hacer a un lado la reuniónincluido el primer ministro de Etiopía, el primer ministro de Vietnam, el presidente de Angola, que también es presidente de la Unión Africana, el presidente de Finlandia, el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Airlangga dijo que Etiopía necesitaba el apoyo de Indonesia del sector agrícola, especialmente del aceite de palma.

De esa reunión se supo que el presidente angoleño, Joao Manuel Gonçalves Lourenço, y el primer ministro etíope, Abiy Ahmed Ali, tenían previsto viajar a Indonesia para reunirse con el presidente Prabowo en 2026.

Mientras tanto, el Viceministro de Asuntos Exteriores, Arrmanatha Natsir, dijo que del total de seis reuniones bilaterales celebradas por Indonesia al margen de la Cumbre del G20, en estas reuniones se discutió en general el impulso para aumentar la cooperación bilateral en el sector económico.

El Viceministro de Relaciones Exteriores destacó el deseo de la República de Angola de que Indonesia incremente la cooperación en el sector agrícola, especialmente para los productos básicos de las plantaciones, como el café y el chocolate.

Prueba de Indonesia

El experto en relaciones internacionales de Padjadjaran University Bandung, Teuku Rezasyah, cree que Indonesia necesita mostrar a todos los miembros del G20 que este país es capaz de implementar las mejores prácticas en políticas de inteligencia artificial y transformación digital.

Ante el mundo, Indonesia debe poder demostrar que ha tratado a la IA de manera responsable. Indonesia también necesita aumentar la alfabetización digital para que la sociedad siga siendo crítica y responsable en el uso de la IA, donde el gobierno también debe garantizar la protección del consumidor y fomentar la verificación de la información por parte del público.

Reza añadió la importancia de incluir el aprendizaje relacionado con la IA en el plan de estudios para que la generación más joven pueda utilizar la tecnología de forma segura y de acuerdo con los valores morales y legales.

Aquí es donde es importante que los países más desarrollados ayuden con la certificación de IA para los docentes de los países menos desarrollados del grupo G20.

Reza también recordó la importancia de comprender la seguridad cibernética, incluido mantener la confidencialidad de las contraseñas y tener cuidado al compartir información en espacios en línea.

Si Indonesia es capaz de demostrar las mejores prácticas en políticas e implementación de IA, este país puede ser una inspiración para otros miembros del G20 que aún están desarrollando políticas de IA.

Declaración conjunta

Los países del G20, en una declaración titulada «Cumbre del G20 en Sudáfrica: Declaración de los Líderes» reafirmaron su compromiso de fortalecer el multilateralismo con las Naciones Unidas (ONU).

Reiteraron que la paz es un camino hacia el desarrollo económico sostenible y al mismo tiempo enfatizaron la importancia de la cooperación internacional y las soluciones multilaterales para enfrentar los desafíos globales, incluida la creciente desigualdad y la inestabilidad económica.

Los líderes reconocieron la necesidad de aumentar la inversión global para lograr los objetivos climáticos del Acuerdo de París y acelerar y aumentar significativamente la inversión y el financiamiento climático.

También se afirmó que era fundamental alinear todos los flujos financieros pertinentes con estos objetivos y al mismo tiempo aumentar la financiación, la creación de capacidad y la transferencia de tecnología de forma voluntaria y mutuamente acordada, teniendo en cuenta las prioridades y necesidades de los países en desarrollo.

La declaración pide aumentar la representación de países de África, Asia Pacífico, América Latina y el Caribe en el Consejo de Seguridad (CS) de la ONU para aumentar la representación de regiones y grupos que han estado subrepresentados o no representados.

También se subrayó la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU para que esté en línea con la dinámica y las necesidades del siglo XXI, haciéndolo más representativo, inclusivo, eficiente, eficaz, democrático, responsable y más transparente para todos los miembros de la ONU.

La declaración también enfatizó la centralidad de la Carta de la ONU en la resolución pacífica de diversos conflictos y la importancia de evitar el uso de la fuerza en la resolución de disputas.

Esta declaración también destaca los cuatro conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina.



Fuente