Yakarta, VIVA – El proyecto de ley (RUU) sobre ajustes penales se está discutiendo actualmente en la Comisión III de la RPD RI y ha provocado un debate público.
Lea también:
Los proyectos de ley Danantara y Fiscalía fueron eliminados de las Prolegnas prioritarias 2026
Por un lado, el gobierno y la mayoría de las facciones de la RPD consideran este proyecto de ley como una “armonización técnica urgente” para alinear 140 leyes sectoriales y miles de regulaciones regionales con el nuevo Código Penal que entrará en vigor el 2 de enero de 2026.
Por otro lado, varias organizaciones de la sociedad civil, como CIJR, Kontras e YLBHI, así como académicos, han expresado críticas.
Lea también:
La RPD ratifica el nuevo Código de Procedimiento Penal, los expertos valoran la protección de los derechos de los ciudadanos ahora fortalecida
Comisión III de la RDPU de la RPD con el movimiento estudiantil AMAN
Creen que las discusiones rápidas pueden reducir potencialmente el poder disuasivo de delitos graves. Están surgiendo temores de que abolir las penas mínimas y convertir las penas de prisión en multas pueda abrir la puerta a sentencias inconsistentes y posibles abusos de la discreción de los jueces.
Lea también:
El curso del caso del ex presidente y director de la ASDP, Ira Puspadewi, condenado a 4,5 años de prisión por obtener los «derechos Sakti» de Prabowo
En medio de estos puntos de vista contradictorios, el experto jurídico Henry Indraguna ofrece una perspectiva más amplia y profunda. Considera que este proyecto de ley no es sólo un trabajo técnico, sino más bien un paso de reorientación filosófica hacia el sistema de justicia penal de Indonesia, firmemente anclado en los valores de Pancasila y la visión constitucional de un Estado de bienestar.
«El derecho penal ya no debe ser una herramienta estatal para encarcelar a los pobres debido a la pobreza estructural. La eliminación de las penas de prisión de corta duración, la conversión a multas categóricas y la eliminación de las penas mínimas para delitos menores son una forma de emancipación de las clases bajas del legado colonial represivo», afirmó Henry en su declaración del sábado 29 de noviembre de 2025.
Dijo que el hacinamiento en las cárceles, que actualmente supera los 270.000 reclusos, se debe principalmente a casos menores.
Este hecho, dijo Henry, es un reflejo del fracaso del sistema legal retributivo que aún deja rastros de colonialismo y lógica capitalista.
A través de este proyecto de ley, el Estado puede desviar recursos de los mecanismos represivos hacia la educación, la salud y la creación de empleo, de conformidad con el mandato de los artículos 33 y 34 de la Constitución de 1945.
«La encarnación de un Estado de bienestar es empobrecer las cárceles y enriquecer a la humanidad», subrayó.
También destacó la importancia del fortalecimiento de la justicia restaurativa y la existencia de la pena de muerte suspendida con un período de prueba de 10 años, como expresión de la solidaridad social de la nación indonesia.
“Dar una segunda oportunidad para que alguien pueda seguir siendo productivo y útil a la sociedad es la esencia misma de la justicia humana”, explicó.
Página siguiente
Fuente: Especial
:max_bytes(150000):strip_icc():focal(2999x0:3001x2)/peo-ent-team-multiretailer-roundup-celeb-thanksgiving-outfits-tout-5c9ee3643a224d669d877199fb1eb9c5.jpg?w=238&resize=238,178&ssl=1)
