Yakarta, vivo – La inflación es uno de los indicadores económicos que sienten directamente la comunidad. Cuando la inflación es alta, el precio de los bienes y servicios se ha disparado, ha disminuido el poder adquisitivo y la vida diaria se ha vuelto cada vez más difícil.
Leer también:
Todos los programas gubernamentales deben ser controlados por todas las partes.
Por otro lado, la inflación controlada puede ser un signo de estabilidad económica, dando a la comunidad un sentimiento de seguridad y certeza. Sin embargo, esta condición no ocurre uniformemente en el mundo.
Los últimos datos citados por The Times of India, miércoles 13 de agosto de 2025, muestran una brecha de diferencias netas, países que experimentan hiperinflación a aquellos que pueden mantener la estabilidad de los precios.
Leer también:
El presupuesto MBG en 2026 se estableció más que RP. 300 miles de millones
1. Venezuela – 400.0%
Leer también:
El Jefe de LAN afirma que el liderazgo colaborativo apoya la transformación económica
Venezuela vuelve a ocupar la primera posición como país con la inflación más alta del mundo. El número del 400% refleja la crisis económica que duró años, exacerbada por una baja política monetaria, sanciones internacionales y el colapso de la industria petrolera. Los residentes enfrentan precios que cambian en unos pocos días, incluso horas.
2. Zimbabwe – 172.2%
Zimbabwe ha sido durante mucho tiempo sinónimo de inflación desde la crisis de hiperinflación a fines de la década de 2000. Aunque siempre renació en moneda, los problemas estructurales y los desafíos presupuestarios continúan aumentando rápidamente los precios.
3. Argentina – 98.6%
Argentina se encuentra en medio de trastornos económicos que se exacerban por la deuda externa, debilitan los pesos y los déficits presupuestarios crónicos. La inflación ha penetrado casi el 100%, lo que hace que las personas sean difíciles de planificar las finanzas a largo plazo.
4. Sudán – 71.6%
Sudán está luchando con inestabilidad política y conflictos que tienen un impacto en la cadena de suministro y la actividad económica. El precio de los alimentos y el combustible ha saltado espectacularmente, golpeando a los hogares con bajos ingresos bajos.
5. Türkiye – 50.6%
Türkiye ha sufrido una inflación desencadenada por la depreciación de LIRA, una controvertida política de baja tasa de interés e incertidumbre geopolítica. El impacto se siente en todos los sectores, desde alimentos hasta propiedad.
6. Ghana – 45.4%
Este estado de África occidental enfrenta un aumento significativo en el precio debido a las fluctuaciones de moneda extranjera y la presión de la deuda. El gobierno está tratando de estabilizar las condiciones gracias a una estricta política monetaria.
7. Haití – 44.5%
En medio de la crisis política y los desastres naturales recurrentes, Haití experimentó un fuerte aumento en los precios. Los límites de acceso a alimentos y combustible dificultan la situación.
8. Surinam – 42.7%
Surinam luchó con inestabilidad presupuestaria y alta inflación, en parte debido a la devaluación de los marcos y la disminución de los ingresos de los estados de las exportaciones.
9. Irán – 42.5%
Irán ha eclipsado durante mucho tiempo las sanciones internacionales, la inestabilidad política y la inflación estructural. El precio de las necesidades básicas continúa presionando a las comunidades intermedias e inferiores inferiores.
10. Sierra Leona – 37.8%
El país enfrenta desafíos económicos debido a la dependencia de las importaciones, los bajos tipos de cambio y el impacto de las pandemias que aún no se han recuperado por completo.
Contrasta con los países de baja inflación
Si bien los países anteriores están luchando contra la inflación extrema, varios países han logrado mantener la estabilidad de los precios. Entre ellos;
– Estados Unidos: 4.5% (siempre moderado aunque más alto que el país desarrollado promedio).
– Japón: 2.7% (ejemplos de control de inflación exitoso).
– Suiza: 2.4% (estable gracias a una estricta política fiscal).
– Afganistán: 5.6% (inflación controlada a pesar de las difíciles condiciones económicas).
La inflación no siempre está en correlación directamente con los conflictos o la pobreza. Factores como la política del banco central, el control de divisas, la asistencia internacional, el comportamiento del consumidor pueden afectar el nivel de inflación.
Para los viajeros e inversores, la comprensión de las tarjetas de inflación globales puede ser una guía importante para la planificación de viajes, las inversiones y las estrategias comerciales en el mercado internacional.
Página siguiente
Zimbabwe ha sido durante mucho tiempo sinónimo de inflación desde la crisis de hiperinflación a fines de la década de 2000. Aunque siempre renació en moneda, los problemas estructurales y los desafíos presupuestarios continúan aumentando rápidamente los precios.
:max_bytes(150000):strip_icc():focal(749x0:751x2)/Wilkinsburg-car-crash-112125-223b3a4eaf034ffd9ac1aecf6f81c518.jpg?w=238&resize=238,178&ssl=1)