Yakarta (ANTARA) – Las cooperativas han sido durante mucho tiempo uno de los principales pilares para impulsar la economía de las comunidades rurales en Indonesia.
Desde la era de la independencia, se esperaba que las cooperativas se convirtieran en una herramienta para el empoderamiento económico de los pequeños, especialmente en las aldeas, para crear independencia y prosperidad colectivas.
Sin embargo, los hechos muestran que todavía hay muchas cooperativas que han colapsado y no han podido desempeñar su máximo papel, incluso las cooperativas de gran escala.
Este fenómeno es una advertencia de que el problema de las cooperativas en Indonesia no es simplemente una cuestión de capital o fondos, sino que es más fundamental en aspectos de gestión, estrategia y adaptación a los desafíos de los tiempos.
La idea de establecer y desarrollar la Cooperativa de Aldeas Rojas y Blancas (KDMP) es un esfuerzo importante que tiene un significado estratégico para fortalecer la economía de la aldea que hasta ahora no ha podido «despegar» significativamente.
El gobierno, especialmente bajo el liderazgo del presidente Prabowo Subianto, tiene como objetivo reforzar la financiación hasta cientos de billones de rupias para hacer avanzar el KDMP.
Sin embargo, el hecho es que proporcionar grandes fondos por sí solo no es suficiente para garantizar el éxito. Especialmente en medio de un mundo que cambia rápidamente y está lleno de incertidumbre, lo que a menudo se simboliza con el término VUCA (Volatile, Uncertain, Complex, Ambiguous).
La experiencia histórica muestra que la durabilidad de las cooperativas depende en gran medida de la fuerza de los actores que las integran, de los sistemas que las apoyan y de las estrategias utilizadas.
La historia de éxito de Rizwan Husin en el cultivo de Gayo Coffee a través de una cooperativa es un ejemplo ideal de cómo la competencia central, la cultura local y un liderazgo fuerte pueden crear una cooperativa sostenible y competitiva.
Por otro lado, también hay ejemplos de grandes cooperativas como GKBI (Asociación Cooperativa de Batik de Indonesia), que alguna vez fueron muy conocidas, pero luego colapsaron y perdieron relevancia debido a la limitada innovación y adaptación a los tiempos cambiantes.
enfoque RBV
En el contexto VUCA, se requiere que las cooperativas avancen más rápido y de manera más inteligente. Los mercados globales y locales son cada vez más dinámicos con los desafíos de la incertidumbre económica, los cambios sociopolíticos y los rápidos avances de la tecnología digital.
Los datos muestran más del 97 por ciento puesta en marcha y las empresas de base tecnológica colapsan en los primeros años. No sorprende que las cooperativas tradicionales y las MIPYMES que no cuentan con el apoyo de la estrategia adecuada enfrenten grandes dificultades para sobrevivir.
La Cooperativa de la Aldea Roja y Blanca debe ser un motor de cambio que no dependa sólo de fondos gubernamentales, sino que también debe ser capaz de gestionar recursos y estrategias basadas en las competencias básicas de la aldea.
Acercarse Vista basada en recursos (RBV)) es muy relevante en este contexto, que enfatiza la utilización de activos tangibles e intangibles, que van desde el capital, la tecnología, la cultura organizacional, hasta la calidad de los recursos humanos.
RBV permite a las cooperativas explorar el potencial único de sus respectivas aldeas, creando así ventajas que son difíciles de imitar para los competidores.
Dos estrategas empresariales que iniciaron el concepto RBV, Wernerfelt (1984), seguido de Jay Barney (1991), plantearon los requisitos previos para el éxito empresarial si se cumplen 4 elementos. VRIO (Valioso, Raro, Inimitable Y Organizado).
Esto significa que si alguien quiere iniciar un negocio, elija un producto/servicio en un sector determinado que tenga un alto valor de beneficio (Valioso) para los consumidores potenciales y que aún sea raro para sus competidores (Raro).
Incluso si hay adopción, el plagio es bastante difícil (Inimitable), porque requiere un proceso de organización bastante complicado (Organizado).
Ejemplos reales de potencial de aldea que se puede desarrollar a través del KDMP incluyen el café Gayo en Aceh, el arroz porang en Madiun y el cultivo de alimento para peces y ganado a partir de gusanos (moscas soldado negras) mediante la utilización de desechos de alimentos orgánicos recolectados y clasificados en sitios de eliminación de desechos (TPS).
Asimismo, a partir de plantas de algas se elaboran variantes alimentarias o cosméticas. Este tipo de estrategia fue denominada «Estrategia del Océano Azul» por los expertos en negocios del campus francés INSEAD, Chan Kim y Rene Mauborgne (2015). Sin mencionar el desarrollo de atracciones turísticas específicas como el lago Toba, las atracciones turísticas de buceo y snorkel de Raja Ampat Papua.
Hay muchos más ejemplos de desarrollo empresarial en el ámbito del «Océano Azul». En conclusión, crea un nuevo espacio de mercado que no es aprovechado por muchos actores.
En este caso, la cooperativa puede encontrar un nicho de mercado que tiene grandes oportunidades. Esto es diferente de la estrategia tradicional del «océano rojo», que significa competir en un mercado ya saturado y estresante.
Bienestar de las personas
Sin embargo, el mayor desafío reside en realidad en el sistema de gestión y desarrollo cooperativo, que aún es débil, fragmentado y tiende a ser meramente administrativo.
Muchas cooperativas y MIPYMES operan de forma independiente, sin una dirección estratégica sistemática y realista. Todavía hay muchos que tienen dificultades para acceder a la tecnología digital, la innovación de productos y la gestión financiera moderna.
Como resultado, muchas cooperativas no pueden sobrevivir por mucho tiempo y terminan siendo una carga para el presupuesto estatal o terminan disolviéndose.
No se puede ignorar la importancia de fortalecer el ecosistema de apoyo cooperativo.
Los gobiernos central y regional deben trabajar juntos para brindar una orientación que toque aspectos técnicos y estratégicos con un enfoque adaptativo y contextual según las características de cada pueblo.
El coaching no es sólo orientación administrativa, sino también asistencia en innovación, capacitación en capacidades de recursos humanos y facilitación del acceso al mercado y financiación flexible.
Aparte de eso, la clave para el éxito del desarrollo del KDMP es la estrecha colaboración entre varias partes, desde el gobierno, el sector privado, los académicos, las instituciones financieras hasta la propia comunidad de la aldea.
Las cooperativas no son sólo instituciones económicas, sino también agentes sociales para fortalecer la solidaridad y la unión comunitaria en la construcción de una economía local inclusiva y sostenible.
Con un fuerte capital de ideas, la estrategia correcta y el compromiso serio de todas las partes relacionadas, la Cooperativa de la Aldea Roja y Blanca tiene el potencial de convertirse en una fuerza impulsora de la economía popular capaz de responder a los desafíos de los tiempos sin perder los valores de la sabiduría local.
Es hora de que esta nación pase de simplemente gestionar cooperativas como una herramienta administrativa a desarrollar cooperativas como agentes de cambio e impulsores del desarrollo de las aldeas hacia un futuro brillante.
KDMP es a la vez una esperanza y un gran desafío. Si pueden gestionarse utilizando principios de gestión modernos, adaptables e innovadores, las cooperativas aldeanas se convertirán en una base sólida para lograr un bienestar justo y sostenible para las personas.
*) El autor es Investigador de Innovación Village (OVOI-CIGO-FIA-UI); Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Indonesia.