NECESITA SABER
- Tez, una enfermera pediátrica, inicialmente no había planeado ver El pozo, un drama de procedimiento médico realista sobre Max
- Sin embargo, finalmente decidió arriesgarse en la serie y quedó impresionada.
- Ahora, está hablando con la GENTE sobre lo que el programa hace bien y mal sobre su profesión.
Tez es enfermera pediátrica.
El joven de 26 años trabaja en una sala de emergencias en el área metropolitana de Washington, D.C., un centro de trauma similar al del exitoso drama médico de Max. El pozo.
En un día normal, dice, “tu cabeza da vueltas”.
«La sala de emergencias es muy diferente de muchos otros lugares del hospital porque se da de alta a los pacientes de manera muy constante en lugar de tenerlos por períodos de tiempo más largos y brindarles mucha atención continua», dijo a PEOPLE Tez, quien pidió que se omitiera su apellido.
«Se trata de muchas intervenciones y medicamentos emergentes, trabajando con sus médicos, sus proveedores de nivel medio, sus farmacéuticos, sus terapeutas respiratorios para tratar a sus pacientes», añade.
Página de Warrick/Max
Dependiendo del día, Tez puede o no tener tiempo para tomar un descanso, a menudo dependiendo del carrito de sándwiches o de las pizzas que le pide uno de los médicos, como se muestra. El pozo.
Tez dice que inicialmente no planeaba ver la serie ganadora del Emmy, ya que disfruta tomarse un descanso de la naturaleza estresante de la atención médica durante su tiempo de inactividad. Sin embargo, un día el programa se reprodujo automáticamente después de que terminara una de sus series, y sus oídos se animaron cuando escuchó al Dr. Michael «Robby» Robinavitch, interpretado por Noah Wyle, describir a la enfermera a cargo, Dana Evans, interpretada por Katherine LaNasa, como «la jefa».
«Cualquier enfermera, especialmente en una sala de emergencias, le dirá que un médico que apoya al personal de enfermería es el médico favorito de todos porque crea un ambiente de trabajo muy fluido y le facilita la vida como enfermera», dice Tez. «Eso es lo primero que realmente acertaron porque, o había residentes que realmente no creían en ello o que realmente no entendían el papel de la enfermera y la enfermera a cargo, o que aprendían muy rápido. O había personas como el Dr. Robby que decían: ‘Son nuestro salvavidas, confíen en ellos para todo porque para eso están ahí'».
A partir de ese momento, Tez dijo que podía decir La fosa los creadores habían hecho sus deberes, porque “la jerga y la lengua vernácula eran muy precisas”.
También le sorprendió que el programa incluyera escenas sobre la presión de la administración del hospital con respecto a las puntuaciones de Press Ganey, que miden la satisfacción del paciente.
«Eso es algo que, a menos que trabajes en una sala de emergencias, nunca sabrías», dice. «Cuando el administrador del hospital viene y anuncia ‘la puntuación de Press Ganey’, todos los que trabajan en el sector sanitario probablemente se sorprendieron al oír eso».
Tez también quedó impresionado con la forma en que el programa incorporó a un trabajador social al elenco.
«Consulto con trabajo social todo el tiempo. Si un paciente dice que necesita recursos, como vivienda o asistencia sanitaria, ese es su trabajo», dice. «No recuerdo una presencia así en un show desde hace mucho tiempo».
Rápido
Por favor tenga en cuenta que La fosaque ganó el premio Primetime Emmy 2025 a la mejor serie dramática, muestra con precisión la complejidad de las emergencias y el hecho de que tiene su «propio ecosistema».
«Trabajamos juntos porque tenemos que responder a otros pisos y otros lugares. Esa comunicación abierta que el programa ofreció a todos los diferentes roles fue súper real porque eso es lo que hacemos, y así es como funcionamos mejor como sala de emergencias cuando dependemos unos de otros», comparte.
Aunque Tez dice que el programa es en gran medida fiel a su papel, le sorprendió que faltara algo: la terapia respiratoria.
«Si trabaja en la sala de emergencias, instintivamente recurre a la terapia respiratoria. La terapia respiratoria es su mejor amiga. Soy muy cercana a los terapeutas respiratorios con los que trabajo», comparte.
“No me da vergüenza llamarlos si tengo un paciente con una emergencia respiratoria”, añade. «Se trata de los pulmones y de respirar adecuadamente. La terapia respiratoria está ahí cuando se intuba, en caso de traumatismo, paro cardíaco, derrame cerebral, cualquier cosa que puedas imaginar, está ahí».
Página de Warrick/Max
Tez señala que estaba «decepcionada» porque no estuvieron representados, pero espera que sean incluidos en la temporada 2, lo que Wyle confirmó recientemente.
Su única otra crítica se refiere a la presencia de familias durante emergencias traumáticas, ya que señala que las familias generalmente no participan en cirugías o procedimientos a menos que sean los padres y el niño.
En el futuro, espera que «los actores, escritores y directores sean muy conscientes de» sus sugerencias y potencialmente las «incorporen» al guión, especialmente sabiendo lo dedicado que está Wyle a garantizar la precisión de la serie en lo que respecta a los detalles médicos.
Una de las razones por las que Tez continuó viendo el programa fue la descripción de la pandemia de COVID-19. Tez fue paramédico durante el brote global y fue parte de la primera ola de respuesta, en comparación con algunos de ellos. La fosa personajes que formaron parte de la segunda ola de respuestas.
«Si trabajaste durante la pandemia, fue muy real. Esos flashbacks del Dr. Robby fueron reales para todos. Fue apocalíptico, muy distópico. Fue brutal», comparte Tez. «Fue algo que nos unió; unió la atención médica de una manera realmente enfermiza porque tenía que hacerlo».
Rápido
Ella le da crédito al programa por haber puesto en primer plano la experiencia del Dr. Robby con la pandemia.
«Es una de esas cosas en las que no se suele asumir que los superiores y los que tienen el control tienen emociones similares. Es muy tabú», dice. «Esto fue particularmente poderoso para él porque le recordó que todos los niveles de un equipo interdisciplinario experimentan estas cosas y sienten estas emociones».
El programa aborda el trauma físico y emocional de trabajar durante la pandemia de COVID-19, el peso de ser proveedor de atención médica y al mismo tiempo lidiar con un número creciente de pacientes que desconfían de los médicos y profesionales de la salud.
«Existe tanta desconfianza en la atención médica debido a la pandemia. La mitad de los pacientes que atendemos vienen porque buscaron en Google sus síntomas y esperan que podamos confirmar que su búsqueda en Google fue correcta», comparte Tez. «Les damos pautas médicas reales y les decimos: ‘Oye, estas exploraciones y estos laboratorios fueron negativos. Trabajemos para ver qué más podría ser’. Desafortunadamente, hoy en día a mucha gente no le gusta oír eso. »
Página de Warrick/Max
Además de la descripción de la pandemia, Tez señala que hubo otro momento en la serie que le llamó la atención, ya que dice que la mayoría de los programas se han equivocado hasta ahora.
«Cuando tienes un paciente con una emergencia cardíaca, hay ciertos ritmos cardíacos. En los ECG que ves, en cada programa médico, la gran línea ondulada que generalmente es verde y que sube y baja, esa es la actividad eléctrica en tu corazón», explica. «El primer día de cualquier clase de cardiología, te enseñan a no aplicar descargas. No colocas los electrodos ni envías impulsos eléctricos al corazón del paciente cuando el paciente no tiene pulso ni asistolia, esa línea plana en la pantalla».
«No recuerdo con quién estaba hablando, pero Noah Wyle estaba hablando con uno de los profesionales, y fueron a prepararse para aplicar una descarga al paciente. Él dijo: ‘No, no se aplica una descarga a la asistolia’. Dije: ‘¡Por fin!'», recuerda. «Mi marido es paramédico, se lo mostré y dijo: ‘Vaya, sólo hicieron falta 30 años de drama médico para estar seguro de que alguien diría eso’. »
No te pierdas nunca una historia: suscríbete al boletín diario gratuito de PEOPLE para mantenerte actualizado con lo mejor que PEOPLE tiene para ofrecer, desde noticias sobre celebridades hasta historias convincentes de interés humano.
Se rumorea que la temporada 2 girará alrededor del 4 de julio, que Tez espera que muestre la realidad de trabajar en las vacaciones, como lo ha hecho varias veces.
«Esto podría ser un evento muy traumático, especialmente en una temporada alta debido a la naturaleza del fin de semana y el verano, porque normalmente es cuando surgen emergencias traumáticas», dice Tez.
En general, cree que el programa es una gran representación de su trabajo y facilita las conversaciones cuando la gente le pregunta a qué se dedica.
«He alentado a todas las personas en mi vida que me preguntan: ‘¿Cómo es trabajar en la sala de emergencias?’ para ver el programa”, dijo. «Por ejemplo, mi mamá está muy interesada en lo que hago, así que le dije: ‘Mamá, mira el programa, eso es exactamente lo que hacemos’. »
“La sensibilización generada por el programa ha sido realmente increíble para nosotros, los trabajadores de la salud”, añade. «Todos merecen todas las nominaciones y todos los premios. Nunca había visto ninguna de estas entregas de premios y me emocioné cuando vi que era un ganador, porque pensé: ‘Gracias a Dios, finalmente’. «
:max_bytes(150000):strip_icc():focal(757x256:759x258)/tez-nurse-103125-3-cdb77660bfa04b78bc25a352711f7615.jpg?w=640&resize=640,0&ssl=1)
:max_bytes(150000):strip_icc():focal(999x0:1001x2)/family-gathered-holidays-111325-16c70bd27bcc4bf294f8c76869962d3f.jpg?w=238&resize=238,178&ssl=1)
