La libertad de uso de las redes sociales debe ir acompañada de responsabilidad moral

Yakarta (ANTARA) – El sociólogo y profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Gadjah Mada (UGM) R. Derajad Sulistyo Widhyharto, S.Sos., M.Si dijo que la libertad de utilizar las redes sociales debe ir de la mano de la responsabilidad moral y legal.

En ANTARA, el viernes, Derajad dijo que en la era de la digitalización donde todos pueden convertirse en creadores de contenido, existen grandes desafíos y limitaciones que la sociedad debe comprender, ya no es una cuestión de capacidad técnica, sino una cuestión de ética y conciencia social en los medios.

«La primera limitación que la gente debe entender es que existen límites legales. No se puede subir todo, especialmente si contiene elementos de violaciones como engaños, discursos de odio, pornografía, invasión de la privacidad o difamación», dijo Derajad.

Añadió que muchas publicaciones en las redes sociales que antes se consideraban normales resultaron en violaciones de la ley porque ofendieron o dañaron a otras personas.

Derajad dijo que el público debe comprender que el mundo digital ahora está dentro del alcance de la ética social y la ley estatal y no se limita a un vacío, sino que hay intereses sociales en el mundo digital.

La segunda limitación que hay que entender al utilizar las redes sociales es que hay que tener ética y empatía. Derajad explicó que no todos los eventos tienen que usarse como contenido, especialmente aquellos que involucran tristeza, desastre o desgracia ajena.

«La gente necesita aprender a distinguir qué es apropiado compartir con el público y qué debe permanecer en el espacio privado. Un principio simple que se puede respetar es si este contenido proporciona beneficios o realmente daña la dignidad de otras personas», explicó.

Aparte de eso, Derajad dijo que en medio de una avalancha de datos y algoritmos que fomentan la viralidad, la información debe ir acompañada de responsabilidad, no solo del deseo de hacerse famoso por un momento de forma sensacionalista.

Recordó a los creadores de contenido que apliquen los principios de una cultura digital saludable, es decir, una cultura que priorice los valores y la educación, no solo la exposición y las impresiones.

Derajad explicó que las limitaciones del mundo digital en realidad ponen a prueba la madurez de las personas en la gestión de formas de participación en los espacios públicos a través de contenidos. El contenido compartido debe ser inteligente, civilizado y empático, no sólo imágenes.

También enfatizó la importancia de la alfabetización digital y es necesario poder gestionar bien las emociones para que cada contenido presentado pueda tener significado para el público.



Fuente