NECESITA SABER
- Kiaira Fedorus, que ahora tiene 23 años, tenía seis meses cuando le diagnosticaron parálisis cerebral hemipléjica espástica, lo que la dejó sin la capacidad de usar su mano derecha.
- El 1 de abril de 2024 dio a luz a su primer hijo, un pequeño llamado Arthur.
- Fedorus es uno de los fundadores de Mothers Inclusive y poseedor de un concurso cuya plataforma es la concientización sobre la discapacidad.
Mientras crecía, Kiaira Fedorus tuvo que superar obstáculos causados por su parálisis cerebral, que le provocó una pérdida de función en el lado derecho de su cuerpo. En medio de cirugías y terapias, Fedorus, hoy de 23 años, tuvo que aprender a bañarse, peinarse, salir de la ducha y caminar. Pero su mayor desafío llegó con el primer embarazo de Fedorus.
«Pensé que una vez que tuviera el bebé, mi movilidad, mi vida y todo se acabarían para mí», le cuenta a PEOPLE Fedorus, que vive en Grand Prairie en Alberta, Canadá, sobre criar a un niño solo con su mano izquierda.
«Realmente me costó mucho imaginar que su vida no fuera genial», dice. “Si yo estaba luchando con la maternidad, le iba a transmitir parte de ese estrés a ella y no sabía cómo lidiar con eso”.
Fedorus recordó sus primeras preocupaciones como futura madre en un ensayo personal para CBC. Hoy, Fedorus es una madre orgullosa que cría a Arthur, de 1 año, a quien comparte con su prometido Joey Barker, de 26 años.
«Honestamente, no pensé que sería tan activa como lo soy con él», dice. “Pensé que realmente iba a afectar mi movilidad en el sentido de no poder ir a ninguna parte”.
Fedorus, que no tiene licencia de conducir, pero dice que aún puede moverse con su bebé, le dijo a PEOPLE: «Puede que me lleve uno o dos minutos descubrir cómo hacerlo con una mano. Y da un poco de miedo. Ha sido un viaje salvaje, pero ha sido realmente bueno».
Fedorus tenía seis meses cuando le diagnosticaron parálisis cerebral hemipléjica espástica, lo que significa que sus músculos están tensos en un lado de su cuerpo, en su caso, el lado derecho.
“Lo que más me costó fue el funcionamiento de mi brazo y mi mano”, dice. «En este momento, está atascado en un ángulo de 90 grados. Antes, cuando era niño, estaba atascado en un ángulo de más de 45 grados. Así que adaptarlo con una mano era la principal preocupación. (Los médicos) querían asegurarse de que pudiera usar mi brazo derecho como ayuda».
Su discapacidad no la estresó cuando era niña, pero se hizo más visible cuando entró en la adolescencia y la edad adulta temprana, particularmente cuando sus amigos obtuvieron sus licencias de conducir.
“Esto afectó mi salud mental”, recuerda Fedorus. «Tuve experiencias de suicidio en el hospital y traté de superar una depresión muy grave, y todavía lucho hasta el día de hoy. Dado donde estoy ahora, desearía poder regresar y decirle a la pequeña Kiaira que todo estaba bien».
A los 18 años, Fedorus comenzó a compartir sus experiencias con parálisis cerebral en TikTok. En 2021 descubre que está embarazada, lo que le hace temer pasar por su embarazo y parto debido a su discapacidad.
Jon Jozef/Jon Jozef Fotografía
Fue su madre quien le dio la confianza para continuar con el embarazo.
«Ella me dijo: ‘Bueno, ¿qué quieres hacer?’ » recordó Fedorus. «Y dije: ‘Bueno, quiero tener este bebé, pero no sé cómo ser mamá, y mucho menos ser mamá manco’. Y ella simplemente me recordó que la mayor parte de mi vida, realmente no sabía cómo iba a arreglármelas con una mano, así que ¿por qué sería diferente?
Fedorus dice que no experimentó ninguna complicación durante su embarazo hasta que Arthur nació el 1 de abril de 2024 por cesárea.
Jon Jozef/Jon Jozef Fotografía
«Recuerdo estar ahí tumbado y decir: ‘Acabas de salir de mí y no sé lo que estoy haciendo’. Fue realmente especial. Es algo que he estado imaginando desde que era más joven», dice. «Así que fue muy gratificante ver mis esfuerzos por mantener mis miedos a un lado y lograr que quienes me rodeaban me apoyaran y demostraran: ‘Oye, estamos aquí. Podemos hacerlo’. Fue realmente enriquecedor».
Fedorus, que sufre de dolor crónico asociado con su parálisis cerebral, dice que su adaptación para criar a Arthur no fue fácil al principio después de que ambos regresaron del hospital; ella le dio crédito a su prometido por ayudarla.
“Algunos días era difícil incluso quedarse quieto”, dijo. «Y al poner a un bebé allí, no pude lograr que saltara y lo hiciera eructar. Ni siquiera lo cambié durante las primeras dos semanas».
“Mi madre vino y se quedó con nosotros dos semanas”, continúa. «Mirando hacia atrás, la necesitaba por más tiempo. Deberíamos haber extendido su tiempo porque había momentos clave en los que se suponía que debías crear un vínculo con tu bebé. Yo no tenía eso. Todos hacían eso».
Y añade: “Nunca hablo lo suficiente de ello porque siento que todavía me siento un poco culpable por no poder hacer ni las cosas más pequeñas”.
A Fedorus le tomó alrededor de un mes sostener a Arthur, aunque por períodos cortos, mientras estaba sentado. Aproximadamente dos meses después de su nacimiento, pudo ponerlo «ropa cómoda», como un mono, y después de tres meses, la nueva mamá pudo cuidar a Arthur sola mientras comenzaba a bañarlo y a hacer más con su recién nacido.
Arthur, que ahora tiene casi dos años, imita los movimientos de su madre. “Me ve barriendo y haciendo todo con una mano”, dice. «Así que demuestra que él se está adaptando tanto como yo».
Jon Jozef/Jon Jozef Fotografía
La experiencia personal de Fedorus con su discapacidad y ahora con la maternidad la inspiró a crear Mothers Inclusive. Abogar por la concientización sobre la discapacidad y la maternidad con discapacidad también es parte de su plataforma como actual poseedora del título de Miss Queen Central Alberta con Personality Pageants Canada.
Fedorus espera que otras mamás se sientan inspiradas por su historia y experimenten la bienvenida a Arthur.
«Tal vez pueda permitir que las mamás se sientan un poco más estables en su elección de cómo van a afrontarlo (tener un hijo)», dice Fedorus, «ya sea la ruta estereotipada tradicional del embarazo o tal vez la adopción».
No te pierdas nunca una historia: suscríbete al boletín diario gratuito de PEOPLE para mantenerte actualizado con lo mejor que PEOPLE tiene para ofrecer, desde noticias sobre celebridades hasta historias convincentes de interés humano.
Y añade: «No importa cómo lo vas a hacer, cómo es tu cuerpo o cuáles son tus limitaciones. Quiero que vean mi historia de resiliencia y digan: ‘Oye, puedo hacerlo yo misma, porque eso es lo que quiero’. »
Si usted o alguien que conoce tiene problemas de salud mental, angustia emocional, problemas de uso de sustancias o simplemente necesita hablar, llame o envíe un mensaje de texto al 988, o chatee en 988lifeline.org las 24 horas, los 7 días de la semana.